|
|
|
PRESENTACIÓN E OBXECTIVOS DO GRUPO: |
I-JUSTIFICACIÓN
La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en cualquiera de sus manifestaciones: enfermedad cerebrovascular, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal y arteriopatía periférica. Su prevalencia en la población española adulta es de un 35%, cifras que aumentan con la edad y alcanzan el 68% en mayores de 60 años, lo que convierte a la HTA en un problema de salud pública, en especial para la atención primaria donde se diagnostica y se sigue a la mayor parte de estos pacientes.
II-OBJETIVOS:
El grupo está constituido por médicos de Atención Primaria que se plantean como objetivo general el estudio de la hipertensión arterial y sus complicaciones para difundirlo entre los profesionales sanitarios y la población gallega con el fin de mejorar la atención sanitaria en este ámbito.
Las actividades a realizar:
1-Docencia:
-Formación de otros profesionales.
-Autoformación de los miembros del grupo.
-Participación activa en congresos, cursos, jornadas, mesas de debate..
2-Investigación:
-Desarrollo de proyectos de investigación propios.
-Colaboración en proyectos de investigación de la AGAMFEC o SEMFYC
3-Publicaciones:
-Actualización y revisiones periódicas relacionadas con la hipertensión arterial.
-Actualización de la página web de la AGAMFEC.
-Elaboración y difusión de documentos dirigidos a profesionales con recomendaciones que sirvan para mejorar su práctica clínica en el ámbito de la hipertensión arterial.
-Elaboración de documentos y guias dirigidos a los pacientes y a los ciudadanos.
|
|
|
CARTEIRA DE SERVIZOS : |
Talleres disponibles:
- Evaluación de la afectación de órganos diana en la hipertensión arterial.
- Evaluación de la afectación cerebrovascular en la hipertensión arterial.
- Evaluación de la afectación renal en la hipertensión arterial.
- Evaluación de la afectación cardíaca en la hipertensión arterial.
- Evaluación de la afectación arterial periférica en la hipertensión arterial.
- Protocolo HTA
- La hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular.
- Medida de la presión arterial (PAC, AMPA, MAPA).
- Automedida de la presión arterial (AMPA).
- Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA).
- Cumplimiento terapéutico en la hipertensión arterial.
- Síndrome metabólico: manejo en atención primaria.
- Hipertensión refractaria.
- Hipertensión secundaria.
- Urgencias y emergencias hipertensivas.
- Manejo de la hipertensión arterial en la mujer: menopausia, embarazo, anticoncepción hormonal.
- Terapia combinada en la hipertensión arterial.
- Perfil del paciente ¿qué antihipertensivo elegimos?
- ¿Qué tengo que saber sobre la hipertensión?.
A.- EVALUACIÓN DE LA AFECTACIÓN DE ÓRGANOS DIANA EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL .
Duración: 8 horas o 10 horas.
Tipo de curso: curso teórico-práctico.
Destinatarios: médicos.
Número alumnos: 20-30.
Objetivos y programa: Proporcionar a los asistentes información actualizada acerca del manejo desde atención primaria de los pacientes hipertensos con afectación orgánica:
HTA y afectación cerebrovascular
HTA y afectación cardíaca
HTA y afectación renal
HTA y afectación arterial periférica
Necesidades del curso: ordenador, cañón.
B.- EVALUACIÓN DE LA AFECTACIÓN CEREBROVASCULAR EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
Duración: 2 horas.
Tipo de curso: curso teórico-práctico.
Destinatarios: médicos.
Número alumnos: 20-30.
Objetivos y programa:Proporcionar a los asistentes información actualizada acerca del manejo desde atención primaria de los pacientes hipertensos con afectación cerebrovascular
Necesidades del curso: ordenador, cañón.
C.- EVALUACIÓN DE LA AFECTACIÓN RENAL EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
Duración: 2 horas.
Tipo de curso: curso teórico-práctico.
Destinatarios: médicos.
Número alumnos: 20-30.
Objetivos y programa: Proporcionar a los asistentes información actualizada acerca del manejo desde atención primaria de los pacientes hipertensos con afectación renal.
Necesidades del curso: ordenador, cañón.
D.- EVALUACIÓN DE LA AFECTACIÓN CARDÍACA EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
Duración: 2 horas.
Tipo de curso: curso teórico-práctico.
Destinatarios: médicos.
Número alumnos: 20-30.
Objetivos y programa:Proporcionar a los asistentes información actualizada acerca del manejo desde atención primaria de los pacientes hipertensos con afectación cardíaca.
Necesidades del curso: ordenador, cañón.
E.- EVALUACIÓN DE LA AFECTACIÓN ARTERIAL PERIFÉRICA EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
Duración: 2 horas.
Tipo de curso: curso teórico-práctico.
Destinatarios: médicos.
Número alumnos: 20-30.
Objetivos y programa:Proporcionar a los asistentes información actualizada acerca del manejo desde atención primaria de los pacientes hipertensos con afectación arterial periférica.
Necesidades del curso: ordenador, cañón.
F- PROTOCOLO HTA
Duración: 2 a 4 horas
Tipo de curso: curso teórico-práctico
Destinatários: médicos, residentes y/ o enfermeras
Numero de alumnos: 20- 30
Objetivos y programa:Proporcionar a los alumnos información actualizada acerca del manejo desde atención primaria de la deteción, diagnóstico y control del paciente hipertenso.
Necesidades del curso: cañón y ordenador.
G.- LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR.
Duración: 2 horas
Tipo de curso: teórico-práctico.
Destinatarios: médicos y / o enfermeras.
Número alumnos: 20-30.
Objetivos y programa: El objetivo del curso es sensibilizar a los profesionales sanitarios de la importancia de la valoración del riesgo cardiovascular global en el paciente hipertenso y como calcularlo.
Necesidades del curso: ordenador, cañón
H.- MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL ( PAC, AMPA, MAPA).
Duración: 4 horas.
Tipo de curso: teórico-práctico.
Destinatarios: enfermeras y / o médicos.
Número alumnos: 20-30.
Objetivos y programa:Llos objetivos del curso son destacar la importancia de la medida correcta de la presión arterial y conocer los distintos métodos de medida con sus indicaciones, ventajas y limitaciones: PAC (presión arterial clínica), AMPA (automedida de la presión arterial), MAPA (monitorización de la presión arterial).
Necesidades del curso: ordenador, cañón.
I.- AUTOMEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (AMPA).
Duración: 2 horas.
Tipo de curso: teórico-práctico.
Destinatarios: médicos y/o enfermeras o población general
Número alumnos: 20-30
Objetivos y programa:Sensibilizar sobre la importancia de la medida correcta de la presión arterial y conocer la automedida de la presión arterial (AMPA) como método de medida (definición, indicaciones, limitaciones, recomendaciones, equipos validados).
Necesidades del curso: ordenador, cañón.
J.- MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (MAPA).
Duración: 4 horas.
Tipo de curso: teórico-práctico.
Destinatarios: médicos y/o enfermeras.
Número alumnos: 20-30.
Objetivos y programa: Dar a conocer a los asistentes la técnica de uso de la MAPA (monitorización ambulatoria de la presión arterial) y el análisis de los datos obtenidos a partir de ella.
Necesidades del curso: ordenador, cañón.
KJ.- CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
Duración: 2 o 4 horas.
Tipo de curso: teórico-práctico
Destinatarios: médicos y/o enfermeras
Número alumnos: 20-30
Objetivos y programa: Fomentar los conocimientos de los profesionales de atención primaria sobre el cumplimiento terapéutico en la hipertensión arterial. Conocer los distintos métodos para detectar el incumplimiento terapéutico y las estrategias más adecuadas para mejorar el cumplimiento
Necesidades del curso: cañón, ordenador.
L.- SÍNDROME METABÓLICO: MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA.
Duración: 2 o 4 horas.
Tipo de curso: teórico-práctico.
Destinatarios: médicos.
Número alumnos: 20-30.
Objetivos y programa:Proporcionar al médico de familia los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la prevención, detección y manejo integral del paciente con síndrome metabólico.
Necesidades del curso: cañón y ordenador.
M.- HIPERTENSIÓN REFRACTARIA.
Duración: 2 o 4 horas.
Tipo de curso: teórico-práctico.
Destinatarios: médicos.
Número alumnos: 20-30.
Objetivos y programa: El curso tiene como objetivo aportar a los asistentes los conocimientos básicos para el abordaje de la hipertensión refractaria (definición, causas, diagnóstico, tratamiento).
Necesidades del curso: ordenador, cañón.
N.- HIPERTENSIÓN SECUNDARIA.
Duración: 2 o 4 horas
Tipo de curso: teórico-práctico.
Destinatarios: médicos.
Número alumnos: 20-30.
Objetivos y programa: El objetivo del curso es instruir a los asistentes en las situaciones que nos hacen sospechar la presencia de una hipertensión secundaria, como detectarla, pruebas complementarias que se pueden realizar en atención primaria para su diagnóstico y abordaje terapéutico.
Necesidades del curso: cañón y ordenador.
Ñ.- URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS.
Duración: 2 o 4 horas.
Tipo de curso: teórico-práctico.
Destinatarios: médicos.
Número alumnos: 20-30.
Objetivos y programa: El objetivo del curso es adquirir conocimientos y manejo de las distintas situaciones de urgencia y emergencias hipertensivas en el ámbito extrahospitalario .
Necesidades del curso: cañón y ordenador.
O.- MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA MUJER: menopausia, embarazo, anticoncepción hormonal.
Duración: 2 o 4 horas.
Tipo de curso: teórico-práctico.
Destinatarios: médicos.
Número alumnos: 20-30.
Objetivos y programa:Proporcionar información actualizada acerca de las características de la hipertensión arterial en la mujer y su manejo en atención primaria en las siguientes situaciones:
-HTA y menopausia.
-HTA y embarazo.
-HTA y anticoncepción hormonal.
Necesidades del curso: cañón y ordenador
P.- TERAPIA COMBINADA EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
Duración: 2 horas.
Tipo de curso: teórico-práctico.
Destinatarios: médicos
Número alumnos: 20-30.
Objetivos y programa: Revisar con los asistentes las indicaciones de la terapia combinada en la hipertensión arterial y las asociaciones más adecuadas.
Necesidades del curso: cañón, ordenador.
Q.- PERFIL DEL PACIENTE ¿QUÉ ANTIHIPERTENSIVO ELEGIMOS?
Duración: 2 o 4 horas.
Tipo de curso: teórico-práctico.
Destinatarios: médicos.
Número alumnos: 20-30.
Objetivos y programa:El objetivo del curso es proporcionar conocimientos sobre las distintas clases de antihipertensivos y la elección más adecuada según el perfil del paciente.
Necesidades del curso: cañón y ordenador.
R.- ¿ QUÉ TENGO QUE SABER SOBRE LA HIPERTENSIÓN?.
Duración: 1 o 2 horas.
Tipo de curso: teórico-práctico.
Destinatarios: población.
Número alumnos: 20-50. Objetivos y programa:El objetivo del curso es la divulgación entre la población general de los conocimientos básicos sobre la hipertensión arterial (medidas higiénico-dietéticas, métodos de medida, cumplimiento terapéutico).
|
|
|
PUBLICACIÓNS: |
- M.C. Castiñeira, C. González, M.T Ríos, J.R Moliner, J. Crespo, M.Domínguez. ¿Sabemos tomar correctamente la presión arteria? Hipertensión y riesgo vascular. 2009; 26 (1): 7-13.
- González Paradela C, Moliner de la Puente J. R, Rios Rey M.T, Domínguez Sardiña M, Crespo Sabarís J.J, Castiñeira Pérez M.C, Pérez García M, Gonzálvez Rey J, Chayán Zas L. Automedida de la Presión arterial. Disponible en http://www.fisterrae.com/guias.2009
- Castiñeira Pérez C, González Paradela C, Moliner de la Puente J.R, Rios Rey M.T, Domínguez Sardiña M, Crespo Sabarís J.J, Gonzálvez Rey J, Chayan Zás L. Moitorización de la presión arterial ( MAPA ). Disponible en http://www.fisterrae.com/guias.2009 .
- Moliner de la Puente J.R, Domínguez Sardiña M, González Paradela C, Castiñeira Pérez C, Cespo Sabarís J.J, Chayán Zas L, Gonzálvez Rey J, Pérez García M, Rios Rey M.T, Rodríguez Fernández M. Hipertensión Arterial 2009 . Disponible en http://www.fisterrae.com/guias
- González Paradela, C, Pedreira Pérez M, Zamora Casal A. Cardiopatía isquémica ¿Es diferente en la mujer?. Cad Aten Primaria. 2009; 16(2) : 147-149.
- Moliner de la Puente J.R, Domínguez Sardiña M, González Paradela C, Castiñeira Pérez C, Cespo Sabarís J.J, Chayan Zas L, Gonzálvez Rey J, Pérez García M, Ríos Rey M.T, Rodríguez Fernández M. Guías para la consulta de Atención Primaria. Hipertensión arterial. 3ª edición. Casiterides SL. 2008.
- Moliner de la Puente J.R, Domínguez Sardiña M, González Paradela C, Castiñeira Pérez C, Cespo Sabarís J.J, Chayán Zas L, Gonzálvez Rey J, Pérez García M, Rios Rey M.T, Rodríguez Fernández M. Hipertensión Arterial 2007 . Disponible en http://www.fisterrae.com/guias .
- González Paradela C, Moliner de la Puente J.R, Rios Rey M.T, Domínguez Sardiña M, Crespo Sabarís J.J, Castiñeira Pérez M.C, Pérez García M, Gonzálvez Rey J, Chayán Zas L. Automedida de la Presión Arterial (AMPA). Disponible en http://www.sergas.es/gal/documentacionTecnica/docs/AtencionPrimaria/ComunGerencias/Protocolosclinicos/ProtAMPA.pdf.
- Crespo Sabarís J, Rios Rey M. T, Moliner de la Puente J.R, González Paradela C, Gonzálvez Rey J, Castiñeira Pérez M C, Chayán Zas L, Domínguez Sardiña M, Pérez García M, Rodríguez Fernández M. Principales novedades de las nuevas guías europeas para el manejo de la hipertensión arterial 2007. Cad Aten Primaria. 2007;14 (3): 187-191.
- González Paradela C, Moliner de la Puente J.R, Rios Rey M.T, Domínguez Sardiña M, Crespo Sabarís J.J, Castiñeira Pérez M.C, Pérez García M, Rodríguez Fernández M, Gonzálvez Rey J, Chayán Zas L. Automedida de La Presión Arterial (AMPA). Cad Aten Primaria. 2007; 14 (4): 288-291.
- Castiñeira Pérez M.C, González Paradela C, Moliner de la Puente J.R, Rios Rey M.T, Domínguez Sardiña M, Crespo Sabarís J.J, Pérez García M, Gonzálvez Rey J, Chayán Zas L. Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA): una nueva técnica para un viejo problema. Cad Aten Primaria. 2007;14 (4): 283-287.
- González Paradela C, Crespo Sabarís J.J, Domínguez Sardiña M, Moliner de la puente J.R, Rios Rey M.T, Alfaro Alonso G, Castiñeira Pérez C, Pérez García M, Rodríguez Fernández M. Hipertensión Arterial. Cad Aten Primaria. 2006; 13 (2): 101-108.
- Domínguez Sardiña M, Moliner de la Puente J.R, González Paradela C, Alfaro Alonso G. Caso Clinico: una consulta burocrática. PA-AP: Revista de la hipertensión para la Atención Primaria; 21: 24-26.
|
|
|
MEMORIA 2009: |
|
REUNIONES
Reunion Malaga (11-3-2009)
Reunion Vigo (11-5-2009)
Reunion Barcelona (27-11-2009)
TALLERES
. AMPA y MAPA . FEGAS .6 edicciones (8 horas cada una )
. PROTOCOLO HTA . FEGAS 1 edicción (6 horas ).
. CARDIOPATIA ISQUÉMICA EN LA MUJER. FEGAS. 1 edicción (4 horas )
PUBLICACIONES:
- M.C. Castiñeira, C. González, M.T Ríos, J.R Moliner, J. Crespo, M. Domínguez. ¿Sabemos tomar correctamente la presión arteria? Hipertensión y riesgo vascular. 2009; 26 (1): 7-13.
- González Paradela, C, Pedreira Pérez M, Zamora Casal A. Cardiopatía isquémica ¿Es diferente en la mujer?. Cad Aten Primaria.2009. 16 : 147-149.
- González Paradela C, Moliner de la Puente J. R, Rios Rey M.T, Domínguez Sardiña M, Crespo Sabarís J.J, Castiñeira Pérez M.C, Pérez García M, Gonzálvez Rey J, Chayán Zas L. Automedida de la Presión arterial. Disponible en http:// www.fisterra.com/guias. 2009.
- Castiñeira Pérez C, González Paradela C, Moliner de la Puente J.R, Rios Rey M.T, Domínguez Sardiña M, Crespo Sabarís J.J, Gonzálvez Rey J, Chayan Zás L. Moitorización de la presión arterial ( MAPA ). Disponible en http://www.fisterra.com/ guias. 2009.
- Moliner de la Puente J.R, Domínguez Sardiña M, González Paradela C, Castiñeira Pérez C, Cespo Sabarís J.J, Chayán Zas L, Gonzálvez Rey J, Pérez García M, Rios Rey M.T, Rodríguez Fernández M. Hipertensión Arterial 2009 . Disponible en http:// www.fisterrae.com/guias.
OTROS:
Colaboración en la elaboración de la Guia técnica : Proceso de atención a la Cardiopatía isquémica, del Plan de Atención Integral a la Salud de la Mujer de la Consellería de Sanidad.
Participación activa en congresos, mesas, reuniones, sesiones relacionadas con la HTA. |
|
MEMORIA 2008: |
REUNIONES
Valencia (2-4-2008).
Vigo (7-11-2008).
PUBLICACIONES
1. Moliner de la Puente J.R, Domínguez Sardiña M, González Paradela C, Castiñeira Pérez C, Cespo Sabarís J.J, Chayan Zas L, Gonzálvez Rey J, Pérez García M, Ríos Rey M.T, Rodríguez Fernández M. Guías para la consulta de Atención Primaria. Hipertensión arterial. 3ª edición. Casiterides SL. 2008.
2. González Paradela C, Moliner de la Puente J.R, Rios Rey M.T, Domínguez Sardiña M, Crespo Sabarís J.J, Castiñeira Pérez M.C, Pérez García M, Gonzálvez Rey J, Chayán Zas L. Automedida de la Presión Arterial (AMPA). Disponible en http://www.sergas.es/gal/documentacionTecnica/docs/AtencionPrimaria/ComunGerencias/Protocolosclinicos/ProtAMPA.pdf.
3. González Paradela C, Moliner de la Puente J.R, Rios Rey M.T, Domínguez Sardiña M, Crespo Sabarís J.J, Castiñeira Pérez M.C, Pérez García M, Rodríguez Fernández M, Gonzálvez Rey J, Chayán Zas L. Automedida de La Presión Arterial (AMPA). Cad Aten Primaria; 14 (4): 288-291.
4. Castiñeira Pérez M.C, González Paradela C, Moliner de la Puente J.R, Rios Rey M.T, Domínguez Sardiña M, Crespo Sabarís J.J, Pérez García M, Rodríguez Fernández M, Gonzálvez Rey J, Chayán Zas L. Monitorización de la presión arterial ( MAPA) (Cad Aten Primaria; 14 (4): 288-291.
TALLERES:
APLICACIONES DE LA MAPA EN ATENCIÓN PRIMARIA. FEGAS. Edicciones en Pontevedra, Lugo, Santiago.
OTROS:
Participación activa en congresos, sesiones clínicas, jornadas HTA. |
|
|
MEMORIA 2007: |
REUNIÓNS:
- 9-2-2007 Santiago
- 29-9-2007 A Toxa
COMUNICACIÓNS ORAIS:
- Castiñeira Pérez M.C.; González Paradela C.; Rios Rei M.T.; Moliner da Ponte J.R.; Crespo Sabarís J.; Domínguez Sardiña M. Enquisa sobre el grado de coñecemento na técnica de medida de Presión Arterial (Pa) entre profesionais de Atención Primaria e residentes. Congreso AGAMFEC (Pontevedra, 21-4-2007)
- Castiñeira Pérez M.C.; González Paradela C.; Rios Rei M.T.; Moliner da Ponte J.R.; Crespo Sabarís J.; Domínguez Sardiña,M. Sabemos tomar correctamente a PA?. Congreso HTA A Toxa. 28-9-2007.
TALLERES:
- AMPA-MAPA. Xerencia Atención Primaria Vigo. ( Bembrive 12-6-2007).
- AMPA e MAPA ( dúas edicións ). Congreso SemFYC. Valladolid
- HTA como FRCV .Xerencia Atención Primaria Vigo (Outubro 2007)
- Aplicacións clínicas dá MAPA. C S Culleredo (19 abril e 26 Xuño)
- HTA para residentes . Unidade Docente Lugo (12-14 marzo)
- Mellora dá capacidade resolutiva en AP: MAPA. Xerencia AP Lugo (outubro 2007
PUBLICACIÓNS:
- Revisión GUIA HTA.www.fisterra.com
- Principais novidades das novas guías europeas para o manexo da HTA 2007. Cad Aten. Primaria.14; 187-191
OUTROS:
- Participación activa en congresos, sesións clínicas, xornadas de HTA.
|
|
|
MEMORIA 2006: |
REUNIÓNS:
9-3-2006. Madrid
9-6-2006. Vigo
25-11-2006. Vigo
TALLERES:
- Utilización de MAPA en Atención Primaria. (2 horas). Xornadas AMF . 19-20 outubro Santiago Compostela. (Carmen Castiñeira Perez, Marta Rodríguez Fernández)
- MAPA e AMPA en Atención Primaria (4 horas). Unidade Docente ( Área de Vigo ) (Manuel Domínguez Sardiña, Concepción González Paradela)
- MAPA e AMPA en Atención Primaria (4 horas). Unidade Docente (Área de Pontevedra) (Juan José Crespo Sabarís, Maite Rios Rei).
- Risco Cardiovascular (2 horas). Unidade Docente (Área de Pontevedra) (José Ramón Moliner da Ponte).
- Taller de MAPA. Congreso SEMFYC. (Manuel Domínguez Sardiña).
- Colaboración no primeiro módulo de Corazón virtual (4 horas) 24 e 25 xaneiro. (Concepción González Paradela)
- MAPA e AMPA ( 8 horas ).Unidade Docente de Lugo (Carmen Castiñeira Pérez)
- Sesión Cardioalert (Ourense Coruña)(Manuel Domínguez Sardiña)
PUBLICACIÓNS:
- González Paradela C, Crespo Sabaris J, Domínguez Sardiña M, Moliner da Ponte JR, Rios Rei M, Alfaro Alonso G, Castiñeira Pérez C, Pérez Garcia M, Rodríguez Fernández M. Grupo HTA-AGAMFEC. Hipertensión Arterial. Cadernos Atención Primaria 2006;13:101-108.
|
|
|
MEMORIA 2005: |
-
Elaboración de dous obradoiros: “Síndrome Metabólico” “HTA e corazón”. XXV Congreso semFYC
-
Participación nas xornadas de Actualización Cardiovascular en Santiago, con SEMERGEN e SEMG.
-
Coordinación do Consenso do ICTUS, coa SEN
-
Coordinar e participar como poñentes nas Xornadas de ICTUS en Madrid.
-
Participación nos Obradoiros de Afectación do Órgano Diana en Galicia, Euskadi, Valencia, Alicante, León e Tenerife.
-
Participar no estudio DISEHTAE, presentando unha comunicación no XXV congreso semFYC .
|
|
|
|